in

El legado del Papa Francisco hacia los inmigrantes: un recuerdo del «Papa de los Últimos»

El Papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, falleció el 21 de abril de 2025 a la edad de 88 años. La noticia, anunciada por el cardenal camarlengo Kevin Farrell, suscitó profundo pesar en todo el mundo. El deceso ocurrió a causa de un ictus cerebral seguido de un paro cardiorrespiratorio irreversible.

Las ceremonias fúnebres prevén la exposición del cuerpo en la Basílica de San Pedro a partir del miércoles, con un ataúd sencillo en señal de humildad, según el deseo del Pontífice. El funeral se celebrará dentro de los 4-6 días posteriores al fallecimiento, y el Papa Francisco expresó su voluntad de ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor.

La desaparición del Papa Francisco generó numerosas reacciones de estima y pésame por parte de figuras políticas italianas y líderes internacionales. El cardenal Matteo Zuppi habló de un momento de dolor para toda la Iglesia, mientras que el Ministro de Asuntos Exteriores Antonio Tajani recordó su cuidado por la creación, la misericordia y la fraternidad. En Argentina y en América Latina, la noticia fue recibida con particular emoción.

Además de por su teología de la misericordia, el Papa Francisco es unánimemente recordado por su extraordinario compromiso a favor de los inmigrantes y los refugiados, hasta el punto de ser definido por muchos observadores como el «Papa de los últimos» desde su fallecimiento. El tema de las migraciones fue central en su pontificado, en línea con el nombre elegido y su visión de una «Iglesia pobre para los pobres«.

Desde los primeros meses de su pontificado, Francisco llevó a cabo gestos concretos y lanzó llamamientos incisivos a favor de los migrantes. Entre ellos destacan la visita a Lampedusa en su primer viaje pastoral, el llamamiento de 2015 para que cada parroquia europea acogiera a una familia de refugiados, la Misa en la frontera entre Estados Unidos y México, el lavatorio de pies a solicitantes de asilo y la acogida en el Vaticano de refugiados sirios. También visitó campos de refugiados y se reunió con los refugiados Rohingya, pidiendo perdón en nombre del mundo por su sufrimiento.

Gracias a estas iniciativas, el Papa Francisco devolvió la cuestión de los migrantes al centro de la conciencia colectiva y de la agenda de la Iglesia Católica. Bajo su pontificado se instituyó una sección especial para migrantes y refugiados y la Santa Sede apoyó acuerdos internacionales sobre el tema. En sus discursos, siempre recordó que «el extranjero en dificultad debe ser acogido porque en él está Cristo«.

El legado del Papa Francisco a favor de los inmigrantes está hecho de gestos concretos, cambios estructurales y un poderoso testimonio evangélico. Su compromiso seguirá inspirando al mundo y representando una llamada a los valores de la fraternidad universal, la misericordia y la justicia social.

Puntos clave del compromiso del Papa Francisco con los inmigrantes (según la tabla del artículo):

  • 8 de julio de 2013, Lampedusa (Italia): Visita a Lampedusa, primer viaje apostólico fuera de Roma, rezando por los migrantes muertos en el mar y denunciando la “globalización de la indiferencia”.
  • 6 de septiembre de 2015, Plaza de San Pedro, Vaticano: Llamamiento durante el Ángelus, pidiendo que «cada parroquia, cada comunidad religiosa, cada monasterio de Europa acoja a una familia de refugiados», dando inicio a una movilización solidaria en toda la Iglesia.
  • 17 de febrero de 2016, Ciudad Juárez (México): Misa en la frontera entre Estados Unidos y México, celebrando la Eucaristía cerca del muro fronterizo, rezando por los migrantes muertos en el desierto e invitando a “no construir muros de indiferencia” sino a “derribar los muros” que rechazan a los migrantes y a construir “puentes de fraternidad y solidaridad”.
  • 24 de marzo de 2016, Centro de refugiados de Castelnuovo di Porto (Italia): Lavatorio de pies a solicitantes de asilo, lavando y besando los pies a 12 migrantes de diferentes religiones como testimonio de servicio e inclusión universal.
  • 16 de abril de 2016, Isla de Lesbos (Grecia): Visita al campo de refugiados y acogida en el Vaticano, encontrándose con refugiados sirios y llevándose consigo a Roma en su avión a 12 refugiados sirios musulmanes para ser acogidos por el Vaticano como gesto concreto.
  • 1 de diciembre de 2017, Daca (Bangladesh): Encuentro con refugiados Rohingya, pidiendo perdón en nombre del mundo por su sufrimiento y afirmando que «la presencia de Dios hoy también se llama Rohingya».
  • 5 de diciembre de 2021, Isla de Lesbos (Grecia): Segunda visita a los migrantes en Lesbos, lanzando un fuerte llamamiento a Europa para «detener este naufragio de civilización» y denunciando que el Mediterráneo se ha convertido en un “frío cementerio sin lápidas”.

Estos actos, junto con la institución de una sección especial para migrantes y refugiados y el apoyo a acuerdos internacionales, demuestran el compromiso central del Papa Francisco con la causa de los inmigrantes y refugiados. Su legado es recordado como una «revolución de la ternura» y de la acogida, inspirando valores de fraternidad universal, misericordia y justicia social.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)

Bono Nacimientos 2025: requisitos y cómo solicitarlo

Tragedia en el Mediterráneo central: 114 muertos y 180 desaparecidos en cuatro meses